Está de visita en el país desde el jueves
La estrella argentina del universo de la física internacional, Juan Martín
Maldacena, está por unos días en Buenos Aires y esta semana dará tres charlas
sobre sus temas de investigación.
Este jueves, a las 19, estará en el
Ciclo Einstein, que durante todo el año se realiza en el Centro Cultural Borges
con motivo del Año Internacional de la Física.
Allí Maldacena hablará
sobre "Más allá de la relatividad de Einstein, cuerdas, dimensiones
suplementarias y holografía".
El viernes por la mañana dará una charla
en el Departamento de Física de la Universidad de la Plata, que este año cumple
su centenario, sobre "Cuerdas, cromodinámica cuántica y agujeros negros" (para
mayor información contactarse con Fidel Shaposnik, 0221-4230122, int. 252). Y el
mismo día, a las 19.15, hablará en el Planetario de Buenos Aires Galileo
Galilei, sobre "Los agujeros negros y la paradoja de la información".
Maldacena, cuyo tema de investigación en el Instituto de Estudios
Avanzados de Princeton es precisamente la teoría de cuerdas, de la que afirma
que "une la gravedad y la mecánica cuántica", es una de las personalidades de la
ciencia actual.
"Todos sabemos qué es la gravedad -cuenta-. La mecánica
cuántica describe una propiedad fundamental de la materia que explica por qué
los átomos se comportan de la manera en que lo hacen. Normalmente aplicamos la
mecánica cuántica sólo a objetos muy, muy pequeños. Pero como en los primeros
instantes el universo era muy pequeño, la mecánica cuántica nos permitiría
explicar sucesos que el modelo del Big Bang no puede explicar."
Según
cuenta Maldacena, para delinear el modelo vigente en la física actual, los
investigadores parten de ciertas condiciones iniciales. "El modelo del Big Bang
nos dice qué ocurrió desde unas pequeñas fracciones de segundo después del
instante inicial, pero no explica por qué las condiciones eran ésas y no otras",
detalla.
En su origen, el universo tenía una densidad y una temperatura
tan altas que las teorías actuales no nos sirven para explicarlo. Es más, podría
ocurrir que nunca se llegue a dilucidar qué pasó antes del Big Bang.
"La
teoría debería decírnoslo -afirma-, pero puede ocurrir simplemente que en este
caso el antes no tenga ningún sentido. Es lo más probable desde mi punto de
vista. Quiero decir que la noción de tiempo sólo tiene sentido después. Así como
puede no tener sentido hablar de la superficie del agua, según el nivel del que
estemos hablando. En el nivel macroscópico, por ejemplo en un vaso, uno puede
ver la superficie del agua bien delimitada, pero en escala atómica las moléculas
están entrando y saliendo todo el tiempo, entonces no tiene mucho sentido hablar
de superficie. Con el tiempo puede pasar algo similar. Cuando se pensaba que la
Tierra era plana, se creía que uno llegaba al fin del mundo y se caía al mar.
Después se entendió que la Tierra era redonda y que no tenía sentido hablar del
fin del mundo. Con el tiempo puede pasar algo similar: puede tener sentido
localmente, pero no cuando se habla de dimensiones tan grandes."
![]() |
Miembro IAB.Internet Advertising Bureau |