|
|
|
 A 100 años
del hallazgo de Einstein
Formulada en 1905 la ecuación E=mc2,
que relaciona la energía de la materia con su
masa y la velocidad de la luz, la Teoría de la
Relatividad fue uno de los mayores impactos en la historia
del conocimiento humano. Este año, en todo el
mundo se rendirá homenaje a Albert Einstein, el hombre
que revolucionó al planeta |
|
Notas
relacionadas: |
Links
Relacionados: |
|
"La teoría de Einstein es la revolución
científica más importante de toda la historia,
muchas cosas dejaron de ser absolutas y pasaron a ser relativas,
hubo una reconsideración de la noción de tiempo-espacio.
Impactó en la física, en la ingeniería
y en la filosofía".
Tan simple
como lograr la desestructuración mundial fue lo que logró
Albert Einsten con su descubrimiento y que, puesto en boca del
físico argentino José Federico Westercamp, suena aun más
fácil.
En diálogo con InfoBAE.com, Westercamp recordó
que el gran éxito de la ecuación de Einstein
"fue señalar que la velocidad de la luz es la
misma en todos los sistemas de referencia, que no hay nada
más rápido que la luz".
Sin embargo, reconoció que hay mitos y conceptos
equivocados como "pensar que todo es relativo y hay
cosas que no lo son. Si bien el tiempo perdió su
condición clásica, sigue teniendo una fecha.
Va en una duración. Siempre va para adelante",
recordó.
Lejos de las frivolidades que
estigmatizaron a Einstein como genio-loco o superestrella de
la ciencia, su figura se rescata mundialmente como símbolo del
silencioso del trabajo de investigación.
El 2005
quedará sellado como Año Einstein o Año Mundial de la Física,
en honor a los grandes descubrimientos del científico alemán.
Para los organismos especializados en educación como la UNESCO
esta experiencia será inspiradora de los altos valores que
posee el conocimiento científico.
Es que además del
descubrimiento científico, la Teoría de la Relatividad se
infiltró también en la sociedad de principios del siglo pasado
para cambiar el eje de la vida de aquel entonces.
El
efecto relativo hizo que la rigidez de entonces fueran
cambiadas por revoluciones. Todo era cuestionable en cualquier
orden de la vida cotidiana. Sigmund Freud y su psicoanálisis,
por ejemplo, llegaron de la mano de la relatividad de
Einstein.
Sucede que las transformaciones inducidas por
la física en este siglo fueron absolutamente revolucionarias,
desde todos los puntos de vista (filosófico, científico,
industrial, social, etc.).
Lo mismo prometen las del siglo XXI, aunque sean de distinta
natruraleza. La revolución científica comenzó
en el año 1905, con la relatividad especial, que
acabó con la noción de tiempo absoluto. En
1917, la relatividad general terminó con el concepto
del espacio-tiempo plano. En 1925 llego la mecánica cuántica
y, con ella, el gran impacto en la filosofía, ya
que la física deterministica, que afectó a
todas las otras ciencias, había sido la base de la
filosofía positivista. La mecúnica cuántica también
planteó, en otros términos, la cuestión
de nuestro conocimiento de la realidad objetiva, independiente
del observador.
Tal supuesta realidad objetiva escapa a
nuestra observación directa, debido a que lo que vemos y
medimos es, siempre, la realidad objetiva más la influencia de
nuestro aparato de observación. Esta fue una contribución
fundamental a la teoría del conocimiento.
"La gran ilusión es lograr que se pueda unificar
la Teoría de la Relatividad con la Teoría
Cuántica", señaló Westercamp,
como asignatura pendiente, y recordó que sus esperanzas
están puestas en los trabajos del doctor en ciencias
físicas argentino, Juan Maldacena (profesor del Institute
for Advanced Study o Instituto para el Estudio Avanzado
en Princeton, Nueva Jersey, Estados Unidos).
Recordando a Einstein
en Buenos Aires
En Buenos Aires, donde
Einstein estuvo de visita durante 2 meses en 1925 el epicentro
de los festejos tendrá lugar en el Centro Cultural Borges
(Viamonte y San Martín) durante todos los jueves de 2005, a
partir del 10 de marzo a las 19, con entrada
gratuita.
En el Borges se abordará el legado de
Einstein desde distintos enfoques, ya sea lo estrictamente
vinculado con la Física, como sus relaciones con la sociedad,
la filosofía y el arte (el programa completo puede verse en la
página www.universoeinstein.com.ar).
El ciclo,
coordinado por Alejandro Gangui, convocará a científicos de la
Universidad de Buenos Aires, de la Universidad Nacional de La
Plata, de la Universidad Nacional de Córdoba, de la
Universidad Di Tella, del Conicet, del Instituto Balseiro de
Bariloche, y del Instituto de Astronomía y Física del Espacio,
entre otros centros de investigación del país.
Las
charlas también contarán con la presencia de Juan Martín
Maldacena, del Instute for Advanced Studies, de Princeton.
Maldacena es un especialista en el tema de agujeros negros que
en 2002 obtuvo la Medalla Pío XI de la Pontificia Academia de
Ciencias del Vaticano y estuvo por última vez en Buenos Aires
en noviembre del año pasado para el cierre del Festival Buenos
Aires Piensa, donde fue ovacionado por más de 600
personas.
Cristina
Galasso cgalasso@infobae.com



|
|